Jump to content

Corsario_PanFox

Volunteer Moderator
  • Content Сount

    260
  • Joined

  • Last visited

  • Battles

    19179
  • Clan

    [SULCO]

Community Reputation

188 Valued poster

6 Followers

About Corsario_PanFox

  • Rank
    Master Chief Petty Officer
  • Birthday 11/02/1991
  • Insignia

Profile Information

  • Gender
    Male
  • Location
    Bucaramanga/Santander/Colombia
  • Interests
    "...for love is strong as death"
    [ARC] Plus Ultra; «Más allá»

Recent Profile Visitors

5,558 profile views
  1. Ahoy marinos y lobos de mar, vengo a invitarlos a seguir esta pagina de facebook donde podrán encontrar contenido variado de sobre World of Warships. los esperamos… levad anclas y buena mar!!! https://web.facebook.com/PanFoxGames/

  2. Ahoy marinos y lobos de mar, vengo a invitarlos a seguir esta pagina de facebook donde podrán encontrar contenido variado de sobre World of Warships. :cap_look:

    los esperamos… levad anclas y buena mar!!! :cap_like:


    :cap_tea: https://web.facebook.com/PanFoxGames/ 

     

    20200725_150044.jpg

  3. He intentado ponerme en contacto con el Museo Naval del Caribe y la Armada Colombiana pero no he obtenido respuesta alguna, no se si entre los miembros del foro haya alguien que pueda colaborar con la gestión de obtención de los respectivos permisos para uso de la imagen del Almirante Padilla como capitán conmemorativo y poder así llevar a realizar este pequeño homenaje en el día de la Armada para Colombia y Venezuela ya que 200 años no se cumplen todos los días.
  4. Propuesta para un evento conmemorativo por los 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo 1823- 2023 Cuadro de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo Contexto Histórico: Durante las guerras de independencia lo que hoy forman los estados de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá forman la joven República de La Gran Colombia (aunque el nombre original es República de Colombia pero se le da el título de La Gran Colombia, para diferenciarla de la actual Colombia) pese a que en tierra se habían asegurado importantes victorias sobre las tropas realistas aún quedaban reductos que podían amenazar la integridad de la joven república, uno de ellos era las fuerzas apostadas en la región de la ciudad de Maracaibo y ya que estas contaban con acceso al mar podían recibir refuerzos y pertrechos para desestabilizar los esfuerzos de guerra que se estaban llevando a cabo en el sur por parte del Libertador Simón Bolívar, por tal razón el vicepresidente; General Francisco de Paula Santander le encargó al entonces Contralmirante José Prudencio Padilla López el asegurar el Lago de Maracaibo y expulsar de las aguas territoriales cualquier presencia de la armada española, lo que a la postre desencadenaría en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo en la que la escuadra patriota salió victoriosa frente a la española. Hoy día la Gran Colombia ya no existe, pero los países que heredaron su legado siguen compartiendo muchas cosas, una de ellas es que la Armada de Colombia y la Armada de Venezuela festejan el 24 de Julio como el Día de la Armada. Batalla Naval del Lago de Maracaibo: Librada el 24 de julio de 1823 resultó una acción decisiva en las campañas navales de la Independencia. En dicha batalla se enfrentó la escuadra republicana dirigida por el Almirante José Prudencio Padilla, Comandante del Tercer Departamento de Marina y de las operaciones sobre el Zulia y la realista mandada por el Capitán de Navío Ángel Laborde y Navarro, Comandante del Apostadero de Puerto Cabello y Segundo Jefe de la Armada Española sobre Costa Firme. La escuadra patriota estaba compuesta por los bergantines: Independiente, Marte, Fama, Confianza y Gran Bolívar; las goletas: Espartana, Independencia, Manuela, Chitty, Emprendedora, Aventina, Peacock, Antonia Manuela y Leona. En cuanto a las fuerzas realistas las mismas estaban conformadas por el bergantín San Carlos, los bergantines-goletas: Esperanza y Riego o Maratón; la goleta de gavias Especuladora; las de velacho: María Salvadora, Estrella, Cora, Mariana, Rayo, María Habanera y Zulia; las flecheras: Atrevida y Maracaibera; los pailebotes: Guajira y Monserrat, los faluchos: Resistencia, Mercedes, Brillante, Relámpago y Pedrito y las piraguas: Raya, Duende, Palomera, Esperanza, Félix María, Altagracia, San Francisco y Corbeta, con un total de 49 cañones, 14 carronadas, 4 obuses, individuos de tropa y 670 de marinería, incluidos jefes y oficiales. Luego de haber tenido 3 encuentros parciales con la escuadra española, la escuadra republicana se apostó en el puerto de Moporo, donde pasó la primera quincena de julio sin actividades de mayor importancia hasta el 17 en que el comandante Laborde envió a Padilla una intimación que éste rechazó, por lo que los días subsiguientes transcurrieron en febril actividad bélica, en el que ambos Comandantes se mantuvieron acondicionando sus buques, concentrando provisiones y adiestrando sus tripulaciones con miras al combate. En la tarde del 23 la escuadra realista se dirigió a la costa occidental del lago en las inmediaciones de Capitán Chico y fondeó entre este sitio y Bella Vista, al norte de Maracaibo, quedando en línea de combate, pero la escuadra republicana permaneció en la vela hasta el anochecer que fue a dar fondo en Los Puertos de Altagracia, quedando todos los buques en una línea paralela a la costa oriental, avanzando las fuerzas sutiles hasta Punta de Piedra. Al amanecer del 24 los Comandantes de los buques republicanos fueron llamados al bergantín Independiente, donde el Almirante Padilla les dio las últimas instrucciones para el combate, efectuando algunos cambios y no satisfecho aún, a las 10:30 a.m., pasó personalmente a bordo de toda la escuadra, con el objeto de arengar a sus dotaciones y animarlas de un modo eficaz para que, llegado el momento de atacar a los realistas, lo hicieran con la mayor intrepidez y entusiasmo. A las 10:40 a.m. roló el viento al noroeste y 10 minutos después se hizo la señal de prepararse a dar la vela, pero habiendo aflojado llamándose al sur, se reservó la decisión de levar anclas hasta que se afirmase la brisa por donde fuera favorable, pese a que todo lo invitaba a atacar la escuadra realista que se hallaba fondeada a su frente en una línea paralela a la costa y muy próxima a ella. A las 2 p.m., se ordenó al comandante de las fuerzas sutiles levar y seguir sobre las embarcaciones realistas de su clase, en atención a que por su menor andar debía adelantarse; a las 2: 20 p.m., hicieron la señal de dar la vela, y minutos después la de formar la línea de frente para atacar al mismo tiempo a todos los buques enemigos que, observando aquellos movimientos que se acordaron. Como el bergantín Marte estaba situado a barlovento y el Independiente, a sotavento, fueron proporcionando el andar de modo que quedase y siguiese perfectamente bien formada la línea de batalla para lograr la ejecución del plan que Padilla se había propuesto, sin que por esto se dejasen de hacer las señales que fuesen menester a cada uno de los que se desviasen de su sitio. Los buques republicanos avanzaron con rapidez sobre la escuadra realista que se mantuvo anclada en espera del ataque; el ala sur de la escuadra la llevaba el general Padilla y el ala norte estaba a las órdenes del capitán del navío Nicolás Joly, cortando la retirada hacia la bahía. A las 3:04 p.m., colocaron la señal de abordar al adversario dejándola izada no obstante haber sido contestada por todos los buques, para manifestar con ello que ninguna cosa restaba por hacer. A las 3:45 p.m., la flota realista abrió fuego sobre las escuadras patriotas, pero la escuadra de la Gran Colombia prosiguió avanzando sin disparar un tiro; hasta que estando cerca rompieron los fuegos de cañón y fusilería. Al romperse los baupreses, el bergantín Independiente, se echó sobre el San Carlos, y se dio comienzo al abordaje, fase con la cual se decidió la victoria para los republicanos. Como consecuencia del ataque patriota, fueron destruidos muchos buques realistas y capturados otros. Los realistas en la más angustiosa situación picaron los cables y trataron de escapar haciéndose a la vela; pero fracasaron en su intento, pues sus buques mayores fueron hechos prisioneros. La mayor parte de la tripulación del San Carlos se arrojó al agua e igual suerte corrió la de los otros buques, excepto la del bergantín-goleta Esperanza, que fue destruida por una explosión. En definitiva, sólo tres goletas lograron escapar y se pusieron al abrigo del castillo San Carlos. Terminada la jornada el general Padilla ordenó que la escuadra diese fondo allí donde había combatido. Poco después se dirigió a Los Puertos de Altagracia a reparar las averías de sus naves. Por su parte, el comandante Ángel Laborde pasó al castillo, ganó luego la barra, tocó en Puerto Cabello y con el archivo del apostadero se dirigió a Cuba. Las pérdidas de los republicanos fueron de 8 oficiales y 36 individuos de tripulación y tropa muertos, 14 de los primeros y 150 de los segundos heridos y un oficial contuso, mientras que la de los realistas resultaron mayores, sin contar los 69 oficiales y 368 soldados y marineros que quedaron prisioneros. En 2 horas de recio combate, se decidió la acción, la cual, abrió camino de las negociaciones con el Capitán general de Venezuela, quien al concluirlas el 3 de agosto siguiente, se obligó a entregar el resto de los buques españoles, la plaza de Maracaibo, el castillo San Carlos, el de San Felipe en Puerto Cabello, así como todos los demás sitios que ocupaban los españoles y el día 5 evacuó definitivamente el territorio nacional. Almirante Padilla “El Nelson Colombiano”: Retrato del Almirante Padilla. Natural de Riohacha, Padilla partió a los 14 años de su lugar natal para convertirse en mozo de cámara y luego enlistarse en la Real Armada Española. En el marco de las llamadas Guerras Napoleónicas, Padilla luchó del lado español en la Batalla de Trafalgar (1805), pero la derrota de la alianza franco-española le significó convertirse en prisionero de los ingleses, siendo posible su regreso a España hasta 1808. Padilla hizo parte de los hechos de Getsemaní, en noviembre de 1811, en donde se abogó por la independencia absoluta de Cartagena. Como Alférez de Fragata, Padilla y sus hombres capturaron la fragata "Neptuno", su tripulación y material en 1815 en el Golfo de Morrosquillo, lo que le representó su ascenso a Comandante de Fragata. Tras la fallida defensa de Cartagena ante el asedio español, etapa inicial de la Reconquista de la Nueva Granada, Padilla huyó a Haití donde se reunió con Bolívar, quien planeaba entonces las futuras campañas sobre Venezuela y la Nueva Granada. Después de varias acciones en Angostura y el Bajo Orinoco, Padilla alcanzó el grado de Comandante de las Fuerzas Sutiles del Orinoco. Posteriormente, sirvió bajo el mando del almirante Luis Brion, llevando a cabo, entre otras, la liberación de Santa Marta de la influencia realista en el combate de San Juan de Ciénaga. Comandando tropas patriotas, el Capitán de Navío Padilla inició en 1821 el sitio de Cartagena, que finalizó con la rendición, ocupación y liberación de la plaza; por estas acciones, fue nombrado Comandante del Tercer Departamento de Marina, con jurisdicción sobre las costas de Riohacha, Santa Marta, Cartagena y el Atrato. Al año siguiente, Padilla comenzó la campaña de Maracaibo, que culminó con la conocida batalla homónima en julio de 1823, consolidando la Independencia de Venezuela; para entonces, ostentaba el doble grado de Contralmirante y General de Brigada, al llegar las buenas nuevas a Bolívar que se hallaba en el sur, éste ordenó que se le ascendiera a Gran Almirante de la Gran Colombia y se le dio el título de “El Nelson Colombiano”. En 1825, Padilla fue elegido miembro del Colegio Electoral de la Provincia de Cartagena y al año siguiente viajó a Bogotá a ocupar su curul en el Senado. Como partidario de los constitucionalistas liderados por Francisco de Paula Santander, en abril de 1828, fue acusado de insubordinación y rebelión, por un antiguo adversario suyo, el general Mariano Montilla. Conducido a prisión en Bogotá en mayo, Padilla permaneció en prisión hasta ser liberado por los conspiradores que ese mismo septiembre intentaron acabar con la vida de Simón Bolívar. Padilla, ajeno al atentado en contra de Bolívar, fue apresado de nuevo, juzgado y sentenciado a muerte, siendo fusilado en la Plaza de la Constitución (hoy Plaza de Bolívar) el 22 de octubre de 1828. Material Visual: Estatua del Almirante José Prudencio Padilla. Medalla Orden al Mérito Naval “Almirante Padilla” (Colombia) Moneda Conmemorativa de la Batalla del Lago de Maracaibo. (Venezuela) Medalla Naval “Batalla del Lago de Maracaibo” (Venezuela) Mausoleo Almirante Padilla. Tipos de embarcaciones desplegadas por el bando patriota. Óleo Forzamiento de la Barra de Maracaibo. (preámbulo a la batalla) Bandera de la Gran Colombia. (modelo usado de 1821 a 1830) Bandera de “Guerra a Muerte” Estandarte de la Armada Venezolana. (Actual) Estandarte de Proa de la Armada Venezolana. Estandarte de la Armada Colombiana Estandarte de Proa de la Armada Colombiana. Bandera de la Marina Mercante de Colombia. Bandera del Estado Zulia (donde se encuentra el Lago Maracaibo) Escudo del Estado Zulia Bandera de la Ciudad de Maracaibo Escudo de la Ciudad de Maracaibo Posible Parche con el Almirante Padilla. Posible Parche con el Lago Maracaibo de fondo.
  5. Hace algún tiempo atrás había hecho un el siguiente post en el foro Sugerencia para un Parche Conmemoratido de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. - Sugerencias de la Comunidad - World of Warships official forum sugiriendo un parche o un capitán si era posible, junto a un mini evento para conmemorar el Bicentenario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, no tuve mucha recepción por parte de la comunidad interesada en el tema (jugadores de Colombia y Venezuela) pero finalizando el año tuve la oportunidad de hacer la sugerencia a uno de los CM del juego a lo que tuve una respuesta asertiva solo tenía que conseguir los permisos para poder usar la imagen del Almirante en cuestión para hacerle su respectivo capitán conmemorativo… :cap_win:

    Todo parecía que saldría genial hasta que traté de ponerme en contacto con el Museo Naval y respectivamente con la Armada Nacional ya hace más de un mes largo y pues hasta la fecha no he recibido una respuesta por parte de alguna de estas instituciones. :cap_old:

    El tiempo sigue avanzando, la fecha límite para poder presentar una propuesta concreta a los desarrolladores se acerca y ni siquiera he obtenido un No por respuesta simple y llano silencio, ojalá pueda obtener una respuesta y que esta sea positiva. :cap_look:

     

    Estaba trabajando en otro post referente para ver si lograba insentivar a la comunidad o ver si alguien de Colombia o incluso de Venezuela me puede dar una mano con la solicitud a las respectivas instituciones y lograr el objetivo propuesto... jejeje aun no me doy por rendido :fish_viking:
    https://docs.google.com/document/d/1ld7z2VXUu_YG--jQGKY-qv2f-n8RM28-XZ8nEk03qO8/edit?usp=drivesdk

    1. Filip_Ostrich

      Filip_Ostrich

      Ánimo Pedro, trabaja duro

  6. Corsario_PanFox

    Hacia un árbol Panamericano de Wows

    ojala así sea
  7. Corsario_PanFox

    Hacia un árbol Panamericano de Wows

    pues sí, muchas veces nos aglutinan de X o Y forma aun a sabiendas que es incorrecto, pero para fines prácticos y aunque resulte contradictorias esas agrupaciones en ocasiones son necesarias, claro está que estas prácticas alientan a que luego se tenga una mal interpretación de todos nuestros países como región. que paso con Coldown?
  8. Corsario_PanFox

    Hacia un árbol Panamericano de Wows

    Igual como dije a mi parecer Colombia en la rama de cruceros solo debería estar representada por un barco de categoría premium y no investigable, pero bueno ya creo que es imposible dar marcha atrás y solo espero que para las próximas ramas si hagan algo más acorde al desarrollo naval e histórico de la región.
  9. Corsario_PanFox

    Hacia un árbol Panamericano de Wows

    Acabo de caer en cuenta que esa no es la página donde originalmente leí la info y mirando más encontré que se hace mención del crucero español Eduardo Dato. Haciendo una rápida búsqueda encuentro que el Eduardo Dato pertenece a la clase Cánovas del Castillo la cual se define como buques cañoneros… no se si tal vez si haya existido un buque que clasifique como crucero o en Colombia decidieron darle categoría de crucero a este cañonero, lo otro es que según veo tiene un tonelaje de 1335, cuando en anteriormente mencionan uno de 9 mil toneladas.
  10. Corsario_PanFox

    Hacia un árbol Panamericano de Wows

    jejejeje me he descachado por unas mil toneladas en fin. La info sobre el posible crucero la encontré en esta página, me gustaría poder corroborar con documentación oficial en el archivo general nacional o el de la armada y poder indagar más a fondo porque de momento con base a la info aquí dada solo se podría especular del aspecto y equipamiento de dicho crucero, pero vivo lejos de las ciudades donde se encuentras esas dos entidades. Conflicto amazónico, uno de los Libros Libres de Villegas Editores en 100libroslibres.com
  11. Corsario_PanFox

    Hacia un árbol Panamericano de Wows

    Si mal no recuerdo ese fue el último en llevar el nombre Córdoba, antes de eso hubieron otras unidades claro que en épocas anteriores a la que nos atañe.
  12. Corsario_PanFox

    Hacia un árbol Panamericano de Wows

    Por otro lado tengo que decir que la verdad no me esperaba que hubiera algún crucero Colombiano, bueno salvo uno pero era algo muy lejano y tal vez como un premium de tier 4 o 5 ya que durante el conflicto colombo-peruano se contempló la idea de comprar un crucero moderno a españa por el orden de las 8 mil toneladas pero la compra nunca se concretó, así que era algo hipotético para añadir al juego, pero cuando escucho en el directo que el Córdoba tier 4 es Colombiano dije ok bueno no me los esperaba, pero podría decir que si le acertaron. Lo unico que si creo que le herraron es el motivo por el cual le dan ese nombre y la verdad no existe ninguna ciudad llamada Córdoba, lo más cercano es un municipio y bueno tengo entendido que la tradición de los nombres de lo barcos en la ARC son de próceres, fechas patrias, departamentos mientras que ciudades son pocas y por lo general son capitales departamentales. En ese orden Cordoba o bien sería por el prócer José María Córdoba o el departamento de Córdoba. En cuanto al Santander, no tengo mucho que decir, pensaba que tal vez allí había algún barco de otra nación más nunca espere un segundo crucero Colombiano, fue una sorpresa, sí, pero el hecho de que sea una modificación de Worcester… la verdad preferiría ver allí un barco más tangible al devenir histórico de las armadas de la región.
  13. Corsario_PanFox

    Hacia un árbol Panamericano de Wows

    Pues sí… yo también tengo esa sensación de euforia por el anuncio, pero de vacío al ver como han planteado la línea y no se si lo hacen porque era lo más sencillo para un rápido desarrollo al proyecto o porque quieren tantear terreno sin gastar demasiado esfuerzo en el desarrollo. Solo espero que para las posteriores ramas se fijen más en el desarrollo naval e histórico de la región y no tanto en hipótesis.
×